En la frontera de los riesgos: Balance y perspectivas En la frontera de los riesgos: Balance y perspectivas En la frontera de los riesgos: Balance y perspectivas En la frontera de los riesgos: Balance y perspectivas En la frontera de los riesgos: Balance y perspectivas
El Colegio de la Frontera Norte presenta el seminario: En la frontera de los riesgos: Balance y perspectivas, el viernes 26 de agosto, a las 9:00 horas, en el aula magna Raúl Rangel de El Colef, Tijuana.
El espacio físico, la geografía urbana llevan a la emergencia de riesgos particulares a la geografía del norte de México. Los países tienden a desterrar de sus centros poblacionales importantes aquellos peligros y situaciones que afean y/o ponen en peligro sus actividades centrales y geografía. Al mismo tiempo, nuevos peligros emergen en los países y comunidades. Estos peligros y las reacciones de gobiernos y organizaciones a estos son objeto de estudio de distintas disciplinas.
En este seminario se analizará distintos enfoques de estudiosos de las ciencias sociales en ambos frentes: (a) Riesgos y peligros propios de la frontera, así como (b) estudios sobre riesgos nuevos y las enseñanzas que estos dejan en términos de aprendizaje organizacional en lo público y en lo privado (e.g., influenza AH1-N1). Se presentaran casos de riesgos de frontera y en la frontera así como prescripciones de política pública y aprendizaje organizacional.
Programa y participantes
Mesa 1: Riesgos y salud pública
09:30 - 09:50. México no causó la influenza AH1N1 en los Estados Unidos, Tapen Sinha (ITAM). 9:50- 10:10. Las medidas fronterizas no paran a la influenza, Bradly Condon (ITAM). 10:10 - 10:30. Vista panorámica de riesgos ambientales reales y percibidos en las dos Californias, Christine Von Glascoe (El Colef). 10:30 - 10:50. Riesgo genotóxico por exposición a mezclas de contaminantes en residentes del valle de Mexicali y valle de San Quintín. María Evarista Arellano García (UABC). 10:50: 11:20. Sesión de preguntas y discusión.
Moderadora: Lourdes Romo
Mesa 2: Factores psicosociales en riesgos y desastres
11:20-11:40. Trabajadores en la maquila: de los riesgos laborales a los riesgos sociales. Cirila Quintero Ramírez (El Colef). 11:40-12:00. Movilidades en la frontera México/Estados Unidos entre incertidumbre y riesgos. Marie Carmen Macías (CEMCA-El Colef). 12:00-12:20. Pasta de Conchos vs. Influenza AH1N1: Manejo del riesgo y sus lecciones sobre liderazgo y comunicación organizacional durante el desastre. Lorena R. Pérez Floriano (El Colef). 12:20 - 12:40. Percepción y respuesta psicosocial ante riesgos y desastres. Esperanza López Vázquez, (UAEM). 12:40.- 1:00. Sesión de preguntas y discusión.
Moderador: Juan Manuel Rodríguez Esteves (El Colef).
Mesa 3: Riesgo de Desastre: Implicaciones sociales y de políticas públicas.
2:30-2:50. Interdisciplina, redes y globalización en el estudio del riesgo y su deconstrucción. Virginia Araceli García Acosta, CIESAS. 2:50-3:10. Cambio climático en la evaluación de la vulnerabilidad a riesgos ambientales en ciudades de la Frontera México-Estados Unidos. Ma. De Lourdes Romo, El Colef; Timothy Collins, UTEP; Sara Grineski, UTEP; Raed Aldouri, UTEP; Rosa Fitzgerald, UTEP; Paula Ford, UTEP; Gilberto Velázquez, UACJ. 3:10 - 3:30. Riesgo de desastre en la frontera México-Estados Unidos: el sismo de Mexicali, B.C. del 4 de abril de 2010. Juan Manuel Rodríguez (El Colef). 3:30 - 3:50. El reto de reducir el riesgo a eventos climáticos extremos en México. Reflexiones para un enfoque operativo. Roberto Alejandro Sánchez Rodríguez (El Colef). 3:50-4:20. Sesión de preguntas y discusión.