Les vice-royautés de la nouvelle Espagne et du Pérou durant le "premier XVIII siècle". Bilan historiographique et perspective comparée.
Presentacion
Este coloquio marca el lanzamiento de un proyecto de investigación colectivo que reúne a historiadores latinoamericanos y europeos. Su objetivo es reflexionar sobre una cuestión que surgió muy pronto, tras la conquista de su independencia, entre las repúblicas resultantes del desmembramiento de la América española: la de su identidad nacional; tanto con respecto a sus propias realidades internas, muchas veces complejas desde un punto de vista étnico o geográfico, como en su relación con el nuevo concierto internacional del continente. ¿Cómo, en efecto, justificar o explicar la existencia de Estados-nación diferentes, que hablan el mismo idioma, comparten la misma cultura, la misma historia, y que fueron muchas veces regidos durante tres siglos por las mismas leyes y los mismos centros de decisión, considerando que a menudo sus fronteras coloniales fueron fluctuantes e inciertas? Plantear la cuestión hoy día desde una perspectiva historiográfica equivale a preguntarse sobre cuáles bases, por causa de qué procesos, y a partir de cuáles inflexiones cronológicas, el vasto conjunto colonial hispanoamericano se ha articulado, subdividido y, de hecho, reconstruído, en contra de la apariencia de unidad que le imponía su metrópolis. La cuestión anterior obliga también a interrogarse sobre las raíces coloniales de la organización interna del subcontinente actual, sobre la organización de las jerarquías nacionales de facto, sobre la permanencia de sus polos regionales, de sus tensiones siempre persistentes y a veces, incluso, instrumentalizadas por los políticos en el poder. Así pues, este programa de investigación se enfoca en una arqueología de las construcciones nacionales en la América española desde la perspectiva de la historia comparada.
MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE
10:00 hrs. Apertura del simposio 10:30 hrs. El mundo indígena Margarita Menegus (ISSUE-UNAM México) y Luis Miguel Glave Testino (Universidad Pablo de Olavide-Sevilla) 11:45 hrs. El criollismo Antonio Rubial García (Facultad de Filosofía y Letras- UNAM México) y Bernard Lavallé (Département d'Etudes et Civilisations Hispaniques-Université París III) 13:00 hrs. La minería Bernd Hausberger (Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México) y Carlos Alberto Contreras Carranza (Departamento de economía-PUCP Lima) 16:00 hrs. La organización territorial y el control administrativo Michel Bertrand (IUF/Université de Toulouse) y José de la Puente Brunke (Instituto Riva-Agüero-PUCP Lima) 17:15 hrs. Resistencias y rebeliones Felipe Castro Gutiérrez (Facultad de Filosofía y Letras-UNAM México) y Ana María Lorandi (Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires)
JUEVES 6 DE DICIEMBRE
10:00 hrs. Cuestión étnica y mestizaje Norma Angélica Castillo Palma (UAM-Unidad Iztapalapa-México) y Juan Marchena Fernández (Universidad Pablo de Olavide-Sevilla) 11:15 hrs. La ciudad letrada Thomas Calvo (Centro de Estudios Históricos-El Colegio de Michoacán) y Pedro Guibovich Pérez (Departamento de Humanidades-PUCP Lima) 12:30 hrs. Comercio y circulación Luis Miguel Glave Testino (Universidad Pablo de Olavide Sevilla) y Guillermina del Valle Pavón (Instituto José María Luis Mora-México) 16:00 hrs. Mentalidad barroca, religión y poderes Jaime Valenzuela Márquez (Instituto de Historia-PUC Santiago de Chile) y Nadine Béligand (Département d'Histoire-Université Lyon II) 17:15 hrs. Las élites Frédérique Langue (CNRS-EHESS París) y Victor Ruiz Peralta (CCHS-CSIC Madrid) 18:30 hrs. Conclusiones y clausura del simposio