Colloque historique : Repenser le Pérou contemporain organisé par Grupo de Trabajo, Historia del Siglo XX.
Programa
Lunes 6
Inauguración Hora: 7: 00 p. m. Lic. Ricardo Portocarrero Grados (Casa Museo José Carlos Mariátegui) Dr. Gérard Borras (Instituto Francés de Estudios Andinos) Guillermo Fernández Ramos (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Mesa 1: Intelectuales y política Hora: 7: 20 p. m. Lic. Ricardo Portocarrero Grados (Casa Museo José Carlos Mariátegui) Las cartas de Italia de José Carlos Mariátegui: Fuentes y problemas Dr. Víctor Samuel Rivera (Universidad Nacional Federico Villarreal) Crónica del fracaso del 900. Franceses, hispanistas y monarquistas (1909-1919) Lic. Saby Lazarte Oyague (Universidad Ricardo Palma) Pedro Zulen: Diligente político en la sociedad peruana de inicios del siglo XX
Martes 7
Mesa 2: Historia y la construcción de la memoria Hora: 3:30 p. m. Carlos Enrique Mejía Alvites (Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse de la Federación de Trabajadores en construcción Civil del Perú) Cambios en la memoria sindical alrededor del Paro del 19 de julio de 1977 Mg. Mónica Patricia Cadenas Erazo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Estudio comparativo sobre la construcción de dos tipos de memoria histórica en Perú:fines del siglo XIX y siglo XX Bach. Guido Chati Quispe (Centro de Estudios Históricos Regionales - Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga) Historia, Memoria y Representación campesina: la movilización por la tierra y la masacre de San Pedro (Ongoy, 1960-1969)
Mesa 3: Actores y movimientos sociales Hora:4: 50 p. m. Lic. Carlos Carcelén Reluz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Lucha por la libertad religiosa. Primeras misiones pentecostales en el Perú:las Asambleas de Dios en Ancash, 1919 a 1927 Lic. Alejandro José Manay Pillaca (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle) Movimiento de pobladores en el Perú. La formación de barriadas en la zona este de Lima Metropolitana, siglo XX. Lic. Héctor Maldonado Félix (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Un aspecto de la modernización femenina (1930-1956)
Mesa 4: Política y sociedad en el siglo XX Hora: 6: 10 p. m. Bach. Nadia López Soncco (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Proyecto educativo de Joaquín Capelo Lic. Marty Ames Zegarra (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) La Constitución de 1920: Su papel en el Oncenio de Leguía (1919-1930) Lic. David Velásquez Silva (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) El servicio militar obligatorio a principios de siglo XX Lic. Omar Yalle Quincho (Universidad Ricardo Palma) La Universidad en debate. De la concepción neoliberal de los noventa a la actualidad
Mesa 5: Chile y Perú de la postguerra Hora: 7: 30 p. m. Dr. Carlos Donoso Rojas (Universidad Andrés Bello - Chile) Un resabio de la Guerra: La Compañía Salitrera del Perú contra el Estado de Chile (1893-1912) Dr. Antonio Zapata (Instituto de Estudios Peruanos) De Ancón a La Haya
Miércoles 8
Mesa 6: El Perú en la década de los treinta Hora: 3: 30 p. m. Guillermo Fernández Ramos (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Notas sobre la influencia de la Guerra Civil Española en la derecha peruana (1936-1939) Bach. Franco Lobo Collantes (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) El Indígena en la economía industrial, 1933-1939 Alcides Daniel Sánchez de la Cruz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Dela ilusión al desencanto: La Universidad de San Marcos durante la Junta de Sánchez Cerro (1930-1931)
Mesa 7: La izquierda en el Perú Hora: 4: 45 p. m. Gustavo Espinoza (Asociación de Amigos de Mariátegui) La clase obrera y el siglo XX Mg. Gonzalo Romero Sommer (Pontificia Universidad Católica del Perú) Odria, entre el anti-aprismo y el anti-comunismo Dr. Mario Meza Bazán (Colegio de México) La experiencia insurreccional del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
Mesa 8: La problemática regional Hora: 6: 15 p. m. Mg. Susana Aldana Rivera (Universidad de Lima) El Perú de todos los tiempos en el marco global. Reflexiones en torno a la región y la nación
Mesa 9: Emilio Choy: Historia y política Hora: 7: 15 p. m. Lic. Antonio Rengifo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) La personalidad de Emilio Choy Dr. Wilfredo Kapsoli Escudero (Universidad Ricardo Palma) Emilio Choy y José Carlos Mariátegui
Jueves 9
Mesa 10: Revistas y periódicos en la República Aristocrática Hora: 5: 15 p. m. Bach. Melyssa Vergaray Mendoza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Indumentaria y progreso a finales del siglo XIX. El caso de El Perú Ilustrado (1887-1892) Bach. Víctor Arrambide Cruz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) “Salvar de la ruina una institución exigida por el progreso en todo Estado culto”. La Imprenta del Estado durante la República Aristocrática (1895-1920) Lic. José Chaupis Torres (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Las revistas culturales y de espectáculos durante la crisis política de la República Aristocrática
Mesa 11: Visiones del problema indígena Hora: 6: 30 p. m. Bach. Juan Tito Melgar (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) La comisión especial Pro-indígena de 1920: Los intentos a favor de una legislación indigenista a principios del Oncenio César Andrés Sáenz Suárez (Pontificia Universidad Católica del Perú) De Indígena a Campesino: La “Cuestión Indígena” en las Constituciones peruanas promulgadas durante el siglo XX
Mesa 12: La Historiografía de la Independencia (Siglo XX) Hora: 7: 20 p. m. Mg. Alex Loayza Pérez (Colegio de México) El ocaso del nacionalismo mestizo. La polémica del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1972 Dra. Cecilia Méndez Gastelumendi (Universidad de California-EEUU) Icono popular, héroe proscrito: Túpac Amaru o la creación y destrucción de un héroe oficial en el siglo veinte
Lugar Casa Museo José Carlos Mariátegui Jr. Washington 1946, 1 Lima, Perú Teléfono: 330-6074 Correo electrónico: casamariategui@mcultura.gob.pe
Informes Correo electrónico: coloquio.ehsxx@hotmail.com Búscanos en Facebook como: I Coloquio de Estudios Históricos del Siglo XX