Organisateurs: Museo Nacional de Etnografía y Folklore
La Reunión Anual de Etnología (RAE) 2015 organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) dependiente de la Fundación Cultural del banco Central de Bolivia (FCBCB) se realizará del 17 al 21 de agosto en la ciudad de La Paz; y el 3 y 4 de septiembre en la ciudad de Sucre.
El estudio del objeto ha sido descuidado en el ámbito de la ciencias sociales bolivianas, y en cierta medida, con algunas excepciones en el ámbito sudamericano, a pesar de la amplia reflexión que el tema ha mercido en contextos internacionales, especialmente europeos (Gell, 1998; Ingold, 2000; Latour, 2005; Miller, 2005). Este nuevo viraje del MUSEF puede llevar, a mediano y largo plazo, a posicionar a la antropología y arqueología nacional como academias privilegiadas y con identidad propia en el contexto regional. La RAE 2015 estará enfocada en desarrollar una categoría de cultura material cuya importancia social, económica y simbólica ha sido muy significativa en la constitución de la diversidad cultural del país: el arte plumario.
Hasta ahora se ha estudiado el arte plumario como un componente vital de las fiestas regionales y una materialización clave de la espiritualidad. En la RAE se centrará la atención en este arte como parte de una cadena operatoria mucho mayor, que incluye la biodiversidad de la avifauna en el país y su interacción con otras especies. A través de mesas especializadas, se busca entender mejor su naturaleza e interrelación con el entorno humano. Se propone dedicar dos de la cuatro mesas a aspectos productivos, mientras las otras dos mesas abordarán la vida social de los objetos, sus múltiples despliegues y relaciones con otros materiales y con los seres humanos.
Mesa 1 / Creación: obtención y tratamiento de la materia prima
Esta mesa se dedicará a explorar los pasos de obtención y tratamiento de las materias primas: plumas, fibras y soportes, en el contexto de la biodiversidad de la avifauna del país.
Se estudiará los lugares y las formas de recolección e intercambio de los materiales. Además de las evidencias de los cambios y continuidades en la obtención y tratamiento de las materias primas en distintos períodos: arqueológico (prehispánico), histórico (colonial) y contemporáneo.
Mesa 2 / Producción: la elaboración del objeto
Los objetos interpelan constantemente a sus usuarios y observadores, no como cosas acabadas sino como sujetos construidos desde cadenas operativas. La propuesta de esta mesa se aproxima a los procesos de elaboración, para examinar los materiales usados y sus formas de tratamiento, las técnicas y tecnologías empleadas, además de los cambios y continuidades registrados a través del tiempo y según la región.
Mesa 3 / Uso: la vida social del objeto
La materialidad de este arte es dinámica según la función de su creación; sin embargo existen otros factores poco considerados que determinan y complejizan su vida social como: la interacción con otros objetos; sujetos (el ecosistema del avifauna; creadores, usuarios, comerciantes); situaciones (cotidianidad y festividad) y significados (sus aspectos rituales y espirituales, en especial en relación al chamanismo).
Esta mesa analiza estos factores que amplían la vida del objeto plumario, incluyendo los significados biológicos e iconográficos.
Mesa 4 / Distribución: circulación y consecuencias del arte plumario
Una vez elaborados los objetos ingresan a redes de relaciones sociales, culturales y económicas. En esta mesa se estudiará las consecuencias de los objetos en varias áreas: la legislación nacional e internacional con respecto a la biodiversidad y negocio de objetos prohibidos; el papel del arte plumario en el mundo de los coleccionistas; las funciones económicas y patrimoniales; los procesos de intercambio y la construcción de las narrativas de identidad y espiritualidad.
Estas consecuencias se analizan en distintos períodos históricos, puesto que los objetos nos revelan realidades: históricas y contemporáneas de innovaciones y transmisiones, auges de uso, luego períodos de desuso y, en ocasiones, momentos de rescate.
Participación:
Las ponencias se recibirán en el Comité Organizador hasta el 29 de mayo en La Paz y el 12 de junio en Sucre, de 2015.