Comité de tesis "Los militantes por el derecho al agua en México: ¿qué participación a la producción de políticas públicas?" Por Amaël Marchand
Comentarista: Arsenio González Reynoso, Instituto Mora
Más de tres décadas después del inicio de las reformas que instituyeron la liberalización, la descentralización y la transición hacia una gestión sostenible, las controversias sobre las políticas públicas del agua han dejado de ser el monopolio de la burocracia federal y de los políticos de alto rango. La paradoja entre, por un lado, los cambios en la composición social de los actores involucrados en las controversias, y por otro lado, la permanencia de políticas públicas centradas en los macro-sistemas técnicos es el punto de partida y la pregunta principal de esta investigación. Los activistas por el derecho al agua son parte de los nuevos actores que participan y orientan las controversias sobre las políticas públicas del agua. Su especificidad, sin embargo, consiste en que cuestionan explícita y públicamente los modos de dominación de la burocracia federal. El perfil de los activistas y las estrategias que desarrollan permiten entender la lógica que sostiene la producción y la reproducción de las políticas públicas del agua. Estas son el resultado de relaciones de poder entre espacios sociales distintos ubicados en varios niveles: local, regional, nacional e internacional.
Comité de tesis "Urbanización, redes de agua y conflictos en los territorios periurbanos" Por Jade Latargère
Comentaristas:
Patrice Melé, Université François Rabelais
Sergio Vargas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
En esta tesis, analizamos las mutaciones que induce la urbanización en los modos de aprovechamiento de agua de las poblaciones que viven en los territorios periurbanos, a través del estudio de dos situaciones de conflicto que ocurrieron en el Estado de Morelos. Nuestro trabajo de investigación revela que si bien estos conflictos involucran comunidades que sufren por la escasez de agua y son excluidas de los flujos de poder, no son únicamente conflictos distributivos, que tienen que ver con la manera en que el agua es repartida entre los territorios y/o sectores económicos, sino también conflictos territoriales, en los cuales los actores luchan por el mantenimiento de un territorio y de su modo de gestión. Nuestro análisis nos permitirá alimentar el debate sobre la justicia hídrica.