En la cosmovisión de los pueblos indígenas de Guatemala y México, las imágenes de los santos católicos cobran un dinamismo que explica procesos históricos, sociales y culturales. Los númenes católicos cuentan otra historia que se aleja de los cánones establecidos por la religión oficial, alrededor de estos personajes se inscriben redes de reciprocidad entre los habitantes, los santos y las entidades de la naturaleza. Desde una perspectiva antropológica nos interesa indagar sobre las estrategias que siguieron los pueblos indígenas para incorporar elementos exógenos, los cuales realizaron a través de una cuidadosa selección de reinterpretaciones.
Entre los elementos que se abordarán en este curso está la base conceptual: religiosidad popular, cosmovisión y observación de la naturaleza, así como investigación etnográfica de los nahuas de La Huasteca hidalguense en México y de los mayas - quichés de Guatemala para concatenar.
El objetivo de este curso extracurricular es analizar el papel de los númenes católicos en la vida comunitaria, enfocado al contexto indígena rural.
De tal manera que nos planteamos las siguientes interrogantes:
¿Qué papel tienen los santos católicos en las comunidades indígenas de México y Guatemala?
¿Qué relación guardan con las entidades naturales?
¿Cómo se podrían explicar estas prácticas, las cuales distan de los cánones establecidos?
¿Qué otros procesos sociales explican las númenes católicos?
CUPO LIMITADO - SOLO LA PREINSCRIPCIÓN GARANTIZA SU ESPACIO